CONCIENTIZA

"La libertad y salud son prendas de gran valía, ninguno las reconoce hasta que las ve perdidas."

Melchor de Palau

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Terapia Génica en Diabetes Mellitus

 La terapia génica es un tratamiento alternativo que consiste en la transformación de las células del organismo mediante la introducción de ADN foráneo que contiene los genes que el individuo enfermo no tiene.

En la Diabetes la terapia génica in vitro es la más usada, se basa en la obtención de  una linea celular capaz de generar insulina suficiente para regular los niveles de glucosa, se realiza en función a la extracción de células pancreáticas ya diferenciadas con gran poder de secreción pero muy poco poder de replicación, lo que se ha convertido en un obstáculo para este tipo de tratamiento: Como método de compensación se estn realizando estudios de generación de células no son beta pero que si generan insulina un ejemplo de esto son células neuroendocrinas que secretan lo que en su interior se sintetiza, en ellas se ha introducido el gen de la proinsulina y han sido estimuladas por AMPc para que logren secretar insulina, existen estudios que señalan a los hepatocitos como los candidatos indicados como las células  no beta productoras de insulina. 

                   

domingo, 1 de diciembre de 2013

Ejemplo de transgenico con ventajas y desventajas



PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES
Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario muy puras que atacan blancos moleculares específicos.
A partir de Hibridomas
El procedimiento consistía en la inyección de un antígeno en un ratón, para inducir así la proliferación, en el animal, de linfocitos B que sintetizaban anticuerpos específicos contra el antígeno inyectado. Para obtener los anticuerpos específicos, los inmunólogos debían ceñirse a los linfocitos B que los fabricaban. Los linfocitos B del ratón han de fusionarse con células de cultivo inmortalizadas  para crear hibridomas.

VENTAJAS
  • Los anticuerpos monoclonales son más eficaces para eliminar moléculas mediadoras implicadas en las enfermedades que cualquier otro medicamento basado en pequeñas moléculas.
  • La velocidad de producción de anticuerpos monoclonales  es de 1 año, lo que es mucho más rápida que la producción de moléculas para fármacos.
DESVENTAJAS
  • Al ser macromoléculas los anticuerpos, quizá no puedan indicarse en todas las enfermedades.
  •  Los hibridomas formados en el proceso producen anticuerpos murinos, que el sistema inmunitario humano puede percibir como intrusos y destruirlos impidiendo que el tratamiento se realice con eficacia. 


                  





domingo, 24 de noviembre de 2013

ADN recombinate en diabetes Mellitus

Producción de Insulina  Humana por técnicas de ADN recombinante

La ingeniería genética es el conjunto de metodologías que permiten el aislamiento de características genéticas específicas, en este caso se busca lograr que genes humanos responsables de la producción de la insulina se expresen en una bacteria, haciendo que de proinsulina se exprese insulina. Para realizar este proceso se siguieron tres pasos: 
  1. Obtención por síntesis química del gen deseado
  2. Aislamiento del gen en un vehículo de transporte
  3. Introducción del gen a un receptor en este caso E. coli 
El proceso inicia encontrando proteínas estables para producción de insulina, estas son unidas al represor c1 para crear proteínas híbridas e incluirlas en las bacterias, una vez incluidas estas proteína híbridas, liberan a la  proinsulina y esta se somete  a un proceso de purificación a fin de que produzca la insulina activa. 





sábado, 16 de noviembre de 2013

ADN recombinante en la naturaleza

El ADN recombinante es el resultado de la combinación de dos o más secuencias que normalmente no están juntas, se encuentra en diversos casos a nivel de la naturaleza, ejemplos claros de esto son los procesos que cumplen los plásmidos, los cuales llevan consigo genes a diferentes bacterias para proporcionarles resistencia, de esta manera se sabe que el plásmido crea un ADN recombinante solo en función  de dar resistencia y no se realiza ninguna otra acción sobre funciones bacterianas . Mecanismo parecido se observa en los bacteriófagos pues modifican el genoma bacteriano. Otro ejemplo de recombinación es el mecanismo de transformación que usan las bacterias el cual se basa en el contacto de dos células para pasar material genético y de este modo adquirir resistencia.



                               http://www.news-medical.net/health/Recombinant-DNA-Applications.aspx


viernes, 8 de noviembre de 2013

Técnica de hibridación para Diabetes Mellitus

Introducción a la biología molecular y aplicación a la pediatría de Trastorno molecular en la
diabetes insípida central
Objetivo: identificar el trastorno genético molecular de la diabetes insipida
Material Biológico: Muestra de sangre periférica
Gen: DQB
Amplificación: Mediante PCR se amplián 3 segmentos
Enzima de restricción: BSP120I
Visualización:Electroforesis 
Inicia un proceso de hibridación con oligonucleotidos alelo específicos mediante la técnica de dot blot sobre una membrana de nylon para hibridarlas con sondas marcadas, sondas ASO, para que el ADN se hibride solo si existen esas regiones.
Posteriormente se realiza una secuenciación automatizada de cada exón amplificado   utilizando primers, se encontró 3 secciones de exones con 345,337 y 3327, estos fueron sometidos a secuenciación directa.




domingo, 3 de noviembre de 2013

PCR para Diabetes Mellitus

ARTICULO
Implementación de PCR-multiplex para la identificación y caracterización de los polimorfismos en los genes  HNF1-a y HNF4-a 

Diseñar de una PCR-Multiplex- HNF1-a y PCR-Multiplex- HNF4-a para el diagnostico de diabetes tipo MODY1 y MODY3.
Muestras de Sangre total
Extracción de ADN genómico utilizando el  Kit Wizard Genomic DNA purification (Promega, Madison, WI, USA)
Desnaturalización: 94°C por 30 segundos
Hibridación: 61°C  por 30 segundos
Extensión: 72°C por 30 segundos
Todo este conjunto de pasos se realizo en 38 ciclos 
Secuencias de genes:  HNF-4alfa y HNF1a que se encuentran en le GenBank
PCR-multiplex
Visualización: electroforesis




Referencias:  ARTICULO

viernes, 25 de octubre de 2013

Muestra Biológica

Tipo de Muestra: Muestra de  Biopsia (en este caso de páncreas )
¿Se usa en Biología Molecular?:  
Si, porque detecta problemas genéticos que ocasionan anormalidades en el funcionamiento de este órgano
Toma de muestra: Mediante  una aguja de biopsia que se introduce en el tejido seleccionado, en ocasiones se puede utilizar imágenes radiológicas como apoyo
Cantidad de muestra necesaria para PCR: espesor de 10um y un área de 10x12 mm
Extracción de ADN: A  la muestra dentro de un tubo se le adiciona 500ul de proteinasa k, se lo almacena   a 56°C, se centrifuga a 300 rpm, el sobrante de la centrifugación se cambia de tubo  y se  lo almacena a 95 °C por 10 minutos , siguen procesos de centrifugación y finalmente se obtienel Adn y se  lo almacena a -20°C
Gen Amplificado: Gen del Gliceraldehido 3 fosfato


Referencias: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/18864/27993
                   http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeorigenprimariodesconocido/guiadetallada/cancer-de-origen-primario-desconocido-early-diagnosed